Alcanar

Guía de municipios

Con la presencia constante del mar como punto de referencia, Alcanar ofrece al visitante una amplia gama de atractivos: playas para todos los gustos, yacimientos arqueológicos (como el de la Moleta del Remei) y multitud de rincones donde disfrutar del espíritu mediterráneo y de construcciones tradicionales, como la antigua cisterna o la noria. Además, el visitante podrá saborear una gastronomía marinera que tiene como protagonista el suquet de pescado.



Imprescindibles

- Visitar el poblado ibérico de la Moleta del Remei.
- Comer unas gambas en Les Cases d’Alcanar.
- Bañarse en las playas.

Sugerencias

  • Comarca: Montsià
  • Provincia: Tarragona
  • Localidad: Alcanar, Alcanar Platja, Selleta, la, Cases d'Alcanar, les
  • Extensión: 47
  • Habitantes: 10658
Está adherido a: Villas Marineras
Está adherido a: Villas Marineras

Situación geográfica

Alcanar es el municipio más meridional de Catalunya, situado en la comarca del Montsià. Se extiende a lo largo de la costa, al este de la sierra de Montsià, desde enfrente de la Punta de la Banya (en el Parque Natural del Delta del Ebro) hasta los límites del llano de Vinaròs y el río de la Sènia, al sur, cerca ya de la Comunidad Valenciana. Las sierras de Montsià ocupan principalmente el norte y el este del municipio y superan los 700 metros de altitud.

Clima

El clima es mediterráneo con influencia marítima, aunque la presencia de las sierras de Montsià lo suaviza. Los inviernos son suaves y poco húmedos. Las heladas, escasas, se pueden dar hacia el interior (sierra de Montsià). Los veranos son calurosos con temperaturas elevadas, suavizadas por la marinada. Las lluvias son poco abundantes en el territorio, y es en primavera y en otoño cuando hay más precipitaciones.

Actividades económicas

La economía del municipio está repartida en varios sectores y diferenciada por núcleos. El motor económico principal del litoral de les Cases d’Alcanar y Alcanar-Platja es el turismo.

La agricultura de la fruta (naranjos), almendros y olivos se sitúa al sur y en el interior y es el modus vivendi, junto con los servicios, de una buena parte del núcleo principal o Alcanar.

La población marinera de Les Cases d’Alcanar se dedica mayoritariamente a la pesca, sobre todo de langostinos.

Historia

Los orígenes de la localidad son probablemente íberos, como parece indicar el yacimiento de la Moleta del Remei, uno de los hallazgos de la época más interesantes de Catalunya.

Como población definitivamente asentada, tiene el origen en la época de la dominación musulmana (siglo IX). Su refundación como parte del territorio tomado por la reconquista cristiana data del siglo XIII.

En los siglos posteriores y hasta llegar al XVII, Alcanar, villa de tradición pesquera, fue objetivo preciado por parte de piratas, hecho que obligó a la construcción del recinto amurallado.

Qué ver

Alcanar es un municipio de origen ibérico (siglos VII-II a. C.). Esta huella está bien representada en los hallazgos que se pueden contemplar en el parque arqueológico de la Moleta del Remei, completamente rehabilitado para la visita pública, y desde el cual se puede disfrutar de una magnífica vista del delta del Ebro.

También es de gran importancia el asentamiento de Sant Jaume-Mas d’en Serrà, un yacimiento excepcional de no más de 600 metros cuadrados que conserva una sólida muralla, una torre y muros que delimitaban lo que debían ser dependencias domésticas. También se han recuperado utillajes, como los típicos vasos fenicios (pithoi), fruto del contacto del poblado con los primeros comerciantes mediterráneos.

El núcleo de la villa conserva rincones de gran encanto e interés, y algunos sirven además como ejemplo de la vida tradicional en el municipio a lo largo de la historia. Son representativos de ellos, por ejemplo, la antigua cisterna del Vall, en muy buen estado de conservación, con un bello escudo en la entrada, o sus típicas norias.

Mención aparte merece la ermita del Remei, de estilo gótico y barroco, que conserva un muy interesante fresco de la batalla de Lepanto en el interior.

Qué hacer

A lo largo de los doce kilómetros de litoral encontramos playas de todas las variedades, con arena fina o pequeños guijarros, todas acariciadas por cálidas aguas.

Las mejor consideradas son las que flanquean Les Cases d’Alcanar, un pequeño pueblo marinero edificado alrededor de una antigua torre de defensa. Este paraje costero es idóneo también para practicar deportes náuticos, en un puerto único en Europa por sus características y dimensiones: el puerto natural de los Alfacs, de 150 kilómetros cuadrados.

También asociada al mar encontramos la gastronomía de Alcanar, donde los langostinos y los arroces tienen un papel muy relevante. De estos y de otros productos (especialmente su repostería tradicional) dan muy buena muestra las Jornadas Gastronómicas, que se celebran cada año la primera quincena de diciembre.

Estas jornadas forman parte del programa de actividades de las Fiestas de Santa Cecilia, donde también se puede disfrutar de música en la calle y pasacalles. Igualmente destaca el Mercado Ibérico, que reproduce usos y costumbres de esta civilización el último fin de semana de septiembre.

Alrededores

- El barranco de la Caldera, en Godall.
- El núcleo histórico de Ulldecona.
- La Glorieta de Sant Carles de la Ràpita.
Está adherido a: Villas Marineras
Está adherido a: Villas Marineras
¿QUE TENEMOS CERCA?
Alcanar
  • Alcanar

  • Terres de l'Ebre

  • Alcanar
  • Alcanar

  • Terres de l'Ebre

También te puede interesar
Grand Tour de Catalunya
Grand Tour de Catalunya