Amposta

Guía de municipios
La capital del delta del Ebro y del Montsià ofrece tanto los alicientes del privilegiado medio natural donde descansa como los de un rico patrimonio histórico y cultural.

Actividades de naturaleza y de aventura para todos los gustos vinculadas al agua y a la tierra, edificaciones singulares, huellas modernistas, tradiciones que se mantienen intactas desde hace tiempo y que se vinculan con un elemento tan tradicional de esta zona como es el arroz... Y, con relación a este ingrediente, la oferta gastronómica, todo un paraíso para los amantes de la buena mesa.

Imprescindibles

- Seguir cualquiera de las rutas naturales por los parajes del delta.
- Probar alguna de las recetas típicas con arroz.
- Visitar el Museo de las Tierras del Ebre, a El Montsià.
- Pasear por el puente.

Sugerencias

  • Comarca: Montsià
  • Provincia: Tarragona
  • Localidad: Amposta, Poblenou del Delta, el, Eucaliptus, l', Balada
  • Extensión: 138
  • Habitantes: 21434
  • Entidad promotora: Oficina de Turisme d'Amposta
  • Web: http://www.turismeamposta.cat
Está adherido a: Turismo Deportivo
Está adherido a: Turismo Deportivo

Situación geográfica

Amposta, capital de la comarca del Montsià, está situada en gran parte del delta del Ebro, al sur de Tarragona. Cuenta con un sector de costa separado del resto del territorio por las lagunas de la Escanyissada y de la Tancada. Comparte con Sant Carles de la Ràpita una parte del puerto natural de Els Alfacs. La zona oeste del término es accidentada debido a los contrafuertes septentrionales de la sierra del Montsià, al pico de Mata-redona y al Montsianell.

Clima

El clima es mediterráneo, aunque la influencia del mar es ligeramente menor por la presencia de las sierras del Montsià. Los inviernos son moderados, poco húmedos y con escasas heladas. Los veranos son calurosos, con temperaturas suavizadas por la brisa marítima. Excepto en la primavera, las lluvias son poco abundantes en el territorio.

Actividades económicas

La economía de Amposta se basa principalmente en el turismo y la agricultura. La mayoría de las tierras son de regadío, ya que se aprovecha el agua del Ebro a través de varios canales y acequias. Los cultivos más importantes son el arroz, el olivo, el algarrobo y las hortalizas. La actividad industrial deriva principalmente de los trabajos agrícolas.

La cría de animales de granja, especialmente de aves de corral, y la pesca fluvial tienen también bastante importancia.

Historia

Los vestigios de un poblado ibérico descubierto en el año 2000, los hallazgos anteriores (en el núcleo antiguo, en el barrio del Grau y en la llanura de Empúries) y las citas de historiadores clásicos como Tito Livio hacen pensar que Amposta descansa encima de Ibera, considerado históricamente el primer asentamiento humano de la península Ibérica.

El núcleo de la Amposta actual fue creado por los romanos, bajo dominio de la ciudad de Dertosa. A pesar de todo, no se tiene noticia documentada del topónimo hasta 1096, en la carta de población otorgada por Ramón Berenguer III.

Las sacudidas provocadas por las epidemias de peste y los ataques de piratas hicieron que el municipio sufriera continuos descensos de población, hasta que se impulsaron los proyectos de reforma de Carlos III para la zona.

El arroz, el elemento gastronómico característico por antonomasia de la villa, se empezó a cultivar en el siglo XIX, concretamente en 1860, después de un acuerdo firmado entre el alcalde y los propietarios de los terrenos del delta.

Qué ver

El patrimonio de Amposta, tanto natural como cultural, ofrece una oferta muy amplia. El Parque Natural del Delta del Ebro, que forma parte de la Reserva de la Biosfera de les Terres de l'Ebre es uno de los más relevantes de sus características de toda Europa. Las zonas húmedas dan vida a grandes extensiones de cultivo y de lagunas, con un ecosistema biológico de gran importancia.

Destaca especialmente la fauna avícola, que varía substancialmente según la época del año. Así, en temporada invernal, encontramos especies como los patos, porrones, cucharones o agujas. En verano disminuye el número de especies, pero se pueden observar las más vistosas: patilargos, garcetas, flamencos o garcillas bueyeras. La flora del delta es también digna de contemplación: bosques de ribera, sauces, tamarindos, etc.

Amposta dispone de varias zonas incluidas dentro del parque natural: las lagunas de la Encanyissada, la Tancada, la Platjola, los ullals de Baltasar y la isla de Sapinya. Por otro lado, también se puede visitar el jardín botánico del Bou, con una importante muestra de vegetación autóctona.

El perfil de la población tiene en su puente por encima del Ebro uno de los elementos más emblemáticos y reconocidos. Las obras de la construcción se iniciaron en 1915, bajo la supervisión del ingeniero Eugenio Ribera. Es una estructura realmente monumental, formada por dos pilastras de piedra en forma de arco de triunfo y una estructura metálica sostenida por cables.

De la arquitectura más antigua en el municipio hay que destacar la torre de la Carrova, a unos cuatro kilómetros del municipio y en la orilla del río. Es una torre gótica de defensa que data del siglo XIV.

Amposta dispone también de dos interesantes equipamientos museísticos: el Museo de las Tierras del Ebro, que reúne cerca de 20.000 objetos relacionados con la naturaleza, la arqueología y la etnología, y la Casa de Fusta, un curioso edificio que fue importado íntegramente de Canadá en 1927 y que actualmente acoge una exposición permanente relacionada con las lagunas y el paisaje del Delta.

Qué hacer

El entorno natural del delta de l'Ebre invita a realizar numerosas actividades. Las condiciones geográficas (terrenos muy planos sin apenas pendiente) son idóneas para practicar deportes y actividades para toda la familia y su fauna y flora son el mejor acompañamiento para ello.

Así, se pueden hacer itinerarios en bicicleta por el barranco de la Galera, un corredor natural que conecta los Ports con el Ebro, o bien, también en bicicleta, recorrer los ullals de Baltasar, paraje surcado por fuentes naturales que brotan de la tierra arcillosa.

También es muy recomendable pasear por las lagunas que rodean la zona del delta, o incluso bañarse tranquilamente en las playas vírgenes de las Salines o del Trabucador.

Los amantes de los vehículos, tanto terrestres como acuáticos, pueden elegir entre muchas ofertas: recorridos en coche por la laguna de la Encanyissada o cruceros por el delta. También desde el muelle fluvial se pueden realizar diferentes recorridos que tienen como punto final la desembocadura del Ebro.

Para coger fuerzas después de tanta actividad, nada mejor que disfrutar de la gastronomía autóctona, que, por supuesto, tiene en el arroz el ingrediente fundamental: “rossejats”, paellas y arroces negros se combinan con una amplia oferta de cocina marinera que incluye “suquets”, frituras de pescado, guisados de anguila...

Algunos de los locales de restauración del municipio complementan la oferta culinaria con actividades paralelas, como actuaciones en vivo o servicios para la práctica de deportes de naturaleza (La Casa de Fusta, La Tancada). Muchos de los productos gastronómicos se pueden adquirir en las distintas agrotiendas y establecimientos de artesanía de Amposta, como la Cámara Arrocera o l’Almàssera La Ferrereta.

Alrededores

- La isla de Buda, en Sant Jaume d’Enveja.
- La Barraca de Quicolis, en Freginals.
- La colección de historia natural, en Santa Bàrbara.
Está adherido a: Turismo Deportivo
Está adherido a: Turismo Deportivo
¿QUE TENEMOS CERCA?
Amposta
  • Amposta

  • Amposta
  • Amposta

También te puede interesar
Grand Tour de Catalunya
Grand Tour de Catalunya