Parc Natural del Cap de Creus

Parque Natural, Reserva Natural Integral, Reserva Natural Parcial, Paraje Natural de Interés Nacional, Red Natura 2000: Zonas Especiales de Conservación (ZEC), Red Natura 2000: Zonas Especiales de Protección para las Aves (ZEPA)
Situado en la parte más oriental de la península ibérica se encuentra el Parque Natural de Cabo de Creus, un espacio de gran importancia biológica, geológica y paisajística formado por dos áreas diferenciadas: la terrestre y la marítima.

La península del cabo de Creus está situada en la parte más oriental de la península ibérica. Aquí se encuentra el Parc Natural del Cap de Creus (Parque Natural del Cabo de Creus), primer parque marítimo-terrestre del país. Fue creado gracias a una ley de 1998, mediante la que se protege la península del cabo de Creus (unas 11.000 hectáreas) y su entorno marino (unas 3.000 hectáreas).

Son zonas de una calidad biológica, geológica y paisajística de primer orden, que era preciso proteger con un cuidado especial. La configuración geológica, única en el mundo, y la riqueza del patrimonio vegetal, en el que coexisten elementos mediterráneos y continentales, han dado lugar a numerosas especies extrañas, algunas endémicas. Además la zona presenta un potencial elevado de recuperación faunística.

El parque contiene dos zonas protegidas diferenciadas: la terrestre y la marítima. En la zona terrestre se incluyen tres parajes naturales de interés nacional: el PNIN Cap Gros-Cap de Creus (PNIN Cabo Gros-Cabo de Creus), al norte, que incluye la Reserva Natural Integral del Cap de Creus, con las islas de la Maça Major y S'Encalladora; el PNIN Cap de Norfeu, al sur (que también es Reserva Natural Integral), y el PNIN Serra de Rodes.

La amplitud de la zona marina protegida oscila entre las 1,3 y las 0,2 millas mar adentro, con tres reservas naturales parciales: los Farallons, el cabo de Creus (entre la isla de Culleró y cala Jugadora) y el cabo Norfeu. El norte de la isla de S'Encalladora es Reserva Natural Integral marina. Las aguas son limpias y puras, y la riqueza de vida submarina es excepcional, con especies como los corales (notable fuente de ingresos en otros tiempos) y praderas de algas.

Además del incuestionable valor biológico y geológico de la zona, destaca también la excepcional belleza paisajística que ofrece: salvaje, variada y coloreada. Acantilados abruptos, rocas oscuras surcadas por el viento y la sal, islas e islotes y calas recogidas. Existen numerosos lugares que están expuestos a la furia de la tramontana y otros resguardados de este viento seco y alocado, en los que las vistas son, sencillamente, irrepetibles, como ya han sabido valorar personajes como Josep Pla o Salvador Dalí.

El patrimonio arquitectónico del cabo de Creus es de primera magnitud. El ejemplo más notable es el monasterio de Sant Pere de Rodes, sede actual del parque. Se puede obtener información sobre las distintas rutas y actividades que se organizan en el mismo.

  • Año de declaración: 1998
  • Normativa: Ley 4/1998, de 12 de marzo, de protección del cabo de Creus (DOGC 2611, 01-04-98).
  • Superficie: 13834
  • Titularidad: Pública
  • Municipio: Cadaqués; Port de la Selva, el; Selva de Mar, la; Llançà; Vilajuïga; Pau; Palau-saverdera; Roses.
  • Centros de interpretación: S
  • Cierre anual: Abierto todo el año.
  • Idiomas: Catalán, Castellano

Instalaciones

Alojamiento

Aparcamiento

Área de picnic

Baños

Tienda

Castillo

Ermita

Museo

Restaurante

Mirador

Itinerarios señalizados

Flora

Las especies arbóreas no ocupan demasiada extensión; las más frecuentes son el pino blanco y el alcornoque. Las maquias y las malezas ocupan la mayor parte de la superficie y las especies más comunes son el lentisco, el enebro rojo, el brezo arbóreo y el blanquillo, y aulaga negra. En la zona litoral, se encuentran las plantas más adaptadas al viento y a la salinidad, que es la vegetación más interesante del parque y única en Cataluña. Las especies más características son el gazón marino, Limonium tremolsii y, sobre todo, Seseli farrenyi, auténtica joya botánica, puesto que no se encuentra en ningún otro lugar del mundo. En el fondo marino destacan las fanerógamas acuáticas, que forman extensas praderas en los fondos arenosos o lodosos.

Fauna

Los pájaros son lo más destacado de la fauna vertebrada. En los acantilados se puede observar el águila perdicera, el halcón peregrino o el búho real. Entre las aves marinas, se encuentran varias especies de gaviotas, el cormorán moñudo, las pardelas, los charranes o el alcatraz común. El fondo marino es muy rico, con una notable presencia de coral rojo y gorgonias. El bogavante y la langosta acompañan a una buena variedad de peces, como el sargo, la oblada, la salpa, el cabracho y el mero. En tierra firme destacan el coleóptero Pseudochlamys raholai, el heteróptero Campylosteia serena y, sobre todo, el caracol Mastigophallus rangianus, especie endémica del cabo de Creus. Las poblaciones de anfibios están muy bien representadas y van desde la ranita meridional hasta el sapo común. Es interesante también la presencia, aunque escasa, de la tortuga mediterránea y el galápago leproso.

Rutas

El Parque Natural dispone de una quincena de itinerarios sencillos, diseñados de forma circular para conocer diferentes valores naturales y culturales a través de antiguos caminos tradicionales. Algunos de los más emblemáticos con: Cabo de Norfeu (desde Roses), Punta de cabo de Creus (desde Cadaqués) o La Creu Blanca (desde Pau). Hay dos que también se pueden seguir en BTT. Además, los senderos GR 11 y GR 92 cruzan el espacio.

Turismo ornitológico

El cabo de Creus es un lugar privilegiado en cuanto a la observación de pájaros, especialmente en primavera y otoño, cuando se producen los movimientos migratorios.
¿QUE TENEMOS CERCA?
Parc Natural del Cap de Creus
  • Parc Natural del Cap de Creus

  • Dirección:# Monestir de Sant Pere de Rodes, Palau de l'Abat, s/n

  • 17489 Port de la Selva, el

  • Girona / Costa Brava

  • Parc Natural del Cap de Creus
  • Parc Natural del Cap de Creus

  • Dirección: # Monestir de Sant Pere de Rodes, Palau de l'Abat, s/n

  • 17489 Port de la Selva, el

  • Girona / Costa Brava

  • Teléfono:972 193 191

  • Fax:972 193 192

  • E-mail:pncapcreus@gencat.cat

  • Web:http://parcsnaturals.gencat.cat/ca/cap-creus