La península del cabo de Creus está situada en la parte más oriental de la península ibérica. Aquí se encuentra el Parc Natural del Cap de Creus (Parque Natural del Cabo de Creus), primer parque marítimo-terrestre del país. Fue creado gracias a una ley de 1998, mediante la que se protege la península del cabo de Creus (unas 11.000 hectáreas) y su entorno marino (unas 3.000 hectáreas).
Son zonas de una calidad biológica, geológica y paisajística de primer orden, que era preciso proteger con un cuidado especial. La configuración geológica, única en el mundo, y la riqueza del patrimonio vegetal, en el que coexisten elementos mediterráneos y continentales, han dado lugar a numerosas especies extrañas, algunas endémicas. Además la zona presenta un potencial elevado de recuperación faunística.
El parque contiene dos zonas protegidas diferenciadas: la terrestre y la marítima. En la zona terrestre se incluyen tres parajes naturales de interés nacional: el PNIN Cap Gros-Cap de Creus (PNIN Cabo Gros-Cabo de Creus), al norte, que incluye la Reserva Natural Integral del Cap de Creus, con las islas de la Maça Major y S'Encalladora; el PNIN Cap de Norfeu, al sur (que también es Reserva Natural Integral), y el PNIN Serra de Rodes.
La amplitud de la zona marina protegida oscila entre las 1,3 y las 0,2 millas mar adentro, con tres reservas naturales parciales: los Farallons, el cabo de Creus (entre la isla de Culleró y cala Jugadora) y el cabo Norfeu. El norte de la isla de S'Encalladora es Reserva Natural Integral marina. Las aguas son limpias y puras, y la riqueza de vida submarina es excepcional, con especies como los corales (notable fuente de ingresos en otros tiempos) y praderas de algas.
Además del incuestionable valor biológico y geológico de la zona, destaca también la excepcional belleza paisajística que ofrece: salvaje, variada y coloreada. Acantilados abruptos, rocas oscuras surcadas por el viento y la sal, islas e islotes y calas recogidas. Existen numerosos lugares que están expuestos a la furia de la tramontana y otros resguardados de este viento seco y alocado, en los que las vistas son, sencillamente, irrepetibles, como ya han sabido valorar personajes como Josep Pla o Salvador Dalí.
El patrimonio arquitectónico del cabo de Creus es de primera magnitud. El ejemplo más notable es el monasterio de Sant Pere de Rodes, sede actual del parque. Se puede obtener información sobre las distintas rutas y actividades que se organizan en el mismo.
Parc Natural del Cap de Creus
Dirección:# Monestir de Sant Pere de Rodes, Palau de l'Abat, s/n
17489 Port de la Selva, el
Girona / Costa Brava
Teléfono:972 193 191
Fax:972 193 192
E-mail:pncapcreus@gencat.cat
Parc Natural del Cap de Creus
Dirección: # Monestir de Sant Pere de Rodes, Palau de l'Abat, s/n
17489 Port de la Selva, el
Girona / Costa Brava
Teléfono:972 193 191
Fax:972 193 192
E-mail:pncapcreus@gencat.cat
Web:http://parcsnaturals.gencat.cat/ca/cap-creus