Patrimonio religioso y espiritual catalán

Reservar
Desde la época medieval el papel relevante de la Iglesia propició la aparición de santuarios, monasterios, iglesias y lugares sagrados de devoción popular por toda la geografía de Cataluña. Hoy en día muchos de ellos siguen siendo espacios de culto y de peregrinación, así como lugares de contemplación para los amantes de la cultura y el patrimonio, por su gran valor arquitectónico, artístico e histórico.


Catalonia Sacra

Para dar a conocer buena parte del patrimonio religioso, los diez obispados catalanes han impulsado el proyecto Catalonia Sacra. Y lo están consiguiendo gracias a buenas iniciativas que han puesto en marcha como las rutas guiadas. Las hay muy variadas: por las iglesias románicas del Vall de Boí declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO; los retablos barrocos del Solsonès; también por catedrales, entre las que no faltan la de Santa Tecla o la de Santa María d'Urgell. Elige una y a explorar.


Grandes centros de espiritualidad
Un referente espiritual catalán es la abadía de Montserrat y el Santuario de la Mare de Déu. Situado en medio de la montaña de perfil sinuoso, la historia y la implicación de los monjes la han convertido en un centro cultural de referencia, protagonista de los principales hechos de la historia de Cataluña. Hoy en día todavía acoge vida monástica y sigue siendo un lugar de culto.


También se puede rendir culto en la basílica de la Sagrada Família, uno de los símbolos de Cataluña en el mundo, la obra más conocida de Antoni Gaudí y máximo exponente de la arquitectura modernista. La cripta y la fachada lateral han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.


Más patrimonio espiritual
Aparte de la Sagrada Família, sin salir de Barcelona tienes más patrimonio espiritual. Uno de los imprescindibles es la catedral de Barcelona, con una estructura arquitectónica típica del gótico catalán con tres naves, o Santa Maria del Mar, otro exponente del gótico catalán. En ambas se ofician misas y están abiertas a los visitantes.


Las puertas de la catedral de Girona, levantada entre los siglos XI y XVIII, o la catedral de Tarragona, del siglo XII, o de la Seu Vella de Lleida, construida en el siglo XIII, están igualmente abiertas para los devotos y los visitantes.


Santuarios
Los santuarios son lugares sagrados o de culto de un santo, de la Virgen o de alguna figura religiosa o de la divinidad, centros de devoción y romería y, por eso mismo, lugares de reunión y de encuentro. Son especiales, sobre todo por su localización geográfica, habitualmente excepcional, y por su significación religiosa y popular. Escápate de la vida agitada y descansa en alguno de los que ofrecen alojamiento.


Monasterios
Tierra de grandes monasterios, hoy en día es posible visitar muchos de ellos en perfecto estado de conservación. Es el caso del monasterio de Ripoll, con una impresionante portada monumental situada en la fachada occidental de la iglesia de Santa Maria de Ripoll. En perfecto estado se encuentra el de Sant Miquel del Fai, ubicado en un espacio natural con gran atractivo, y el de Sant Joan de les Abadesses, que fue el primer monasterio femenino de Cataluña. En algunos, como el monasterio de Les Avellanes, se sigue haciendo vida monástica.


Rutas y peregrinaciones
Uno de los monasterios más impresionantes y grandes de Europa es el de Poblet, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El de Santes Creus hay que añadirlo, también, como parada obligada para los exploradores de conjuntos monásticos, junto con el de Vallbona de les Monges. Son los tres exponentes más destacados de la Orden del Císter en Cataluña, que han dado pie a la llamada Ruta del Císter, más de 100 kilómetros de recorrido senderista que une los tres monasterios.


Como práctica senderista, cicloturista, para desconectar, para disfrutar de la naturaleza o como peregrinación espiritual, cualquier motivo es bueno para recorrer el Camino de Santiago. El tramo catalán se inicia en el Cap de Creus (Costa Brava), a orillas del Mediterráneo, y finaliza en Alcarràs (Terres de Lleida) para adentrarse después en Aragón. Además, cuenta con dos tramos adaptados y, por medio de la iniciativa el Camino de Santiago en Catalunya para todos, se intenta acercar esta gran ruta de peregrinación a todas las personas, independientemente de su edad, condición y estado físico.


Otra ruta histórica de peregrinación atraviesa las tierras catalanas, el Camino Ignaciano. El recorrido sigue los pasos de Ignacio de Loyola desde su casa natal en un palacio de Azpeitia, en el País Vasco, hasta la cueva de Manresa donde vivió un tiempo, pasando por Lleida, Verdú y Montserrat, entre otras localidades.


Cruce de religiones
A pesar de la omnipresencia del cristianismo, Cataluña también ha sido tierra de acogida de otras religiones. Una de las que ha dejado un rastro más vivo es la judía, en forma de la judería de Girona, una de las más interesantes de Europa, o el Museo de Historia de los Judíos en Cataluña, ubicado en la misma ciudad. El recorrido por la Cataluña judía te lleva hasta Barcelona, que en la Edad Media tenía dos barrios hebreos: la judería mayor y la menor. En Tortosa la presencia judía data de la época visigótica. Son de visita obligada la sinagoga (siglo XIV), la torre del Célio en las murallas, la alfarería y el horno o el castillo de la Suda.


Con menos historia que el judaísmo en Cataluña, el budismo también está presente. Tiene un monasterio en el Garraf. Cualquier persona puede asistir a las oraciones que hacen los monjes o simplemente hacer una visita guiada para saber más sobre esta religión de la India.


Ya sea por fe o por curiosidad, en Cataluña cuentas con un patrimonio religioso y espiritual que vale la pena conocer.
Grand Tour de Catalunya
Grand Tour de Catalunya
El Camino Ignaciano
El Camino Ignaciano
picture_as_pdf

Catalonia Sacra es una iniciativa de los diez obispados catalanes para dar a conocer un patrimonio de carácter religioso y espiritual.

Basílicas
Ver todos los recursos >>
Ver todos los recursos >>
Las basílicas son estructuras arquitectónicas de origen romano, con una planta formada por una nave central más grande, y naves laterales. En Cataluña hay más de una veintena. Descúbrelas.
Dos de las torres de la fachada de la Passió y obras de construcción de la nave central de la iglesia, proyectadas por Antoni Gaudí, en el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia en Barcelona. (© Imagen M.A.S.)
Basílica de la Sagrada Familia
Antoni Gaudí aceptó el encargo de continuar una iglesia de estilo neogótico ortorgándole un carácter monumental. Cuando el templo esté finalizado tendrá tres fachadas: la del Naixement de Crist, la de la Passió i mort y la de la Glòria. Las cuatro torres de cada fachada simbolizan los doce apóstoles.
Columnas octogonales del deambulatorio de la basílica gótica de Santa Maria del Mar de Barcelona, obra de Berenguer de Montagut y Ramon Despuig (siglo XIV).  (© Imagen M.A.S.)
Iglesia de Santa María del Mar. Barcelona
Se empezó a construir en 1329 y se terminó medio siglo después. El templo es obra de los arquitectos Berenguer de Montagut y Ramon Despuig, y está dedicado a la Madre de Cristo como patrona de los marineros. Es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura gótica catalana.
Basílica de Santa Maria  (© Turismo Verde S.L.)
Basílica de Santa Maria
Está situada en el centro del núcleo antiguo. A pesar de tener una base gótica (los arcos apuntados, gracias a los que se accede a las capillas laterales, son los únicos elementos de la antigua iglesia gótica), es de estilo barroco y neoclásico. Alberga importantes obras pictóricas.
Campanario de la iglesia de origen romànico de Santa Maria de Valldeflors, proyectado per Cot i Cot (1908-1909) y coronado por una glorieta de hierro, en el municipio de Tremp. (© Juan José Pascual)
Basílica de la Mare de Déu de Valldeflors
Construida originariamente en el siglo X, el actual edificio data entre los años 1638 y 1642. En el interior de la sacristía se encuentra la gran talla gótica de la Mare de Déu de Valldeflors, creada en el siglo XV para reemplazar la anterior que desapareció en un incendio.
Portal de mármol de la basílica de Santa María, edificio gótico de grandes dimensiones conocido como "la catedral del Empordà". (© Nano Cañas)
Basílica de Santa Maria
Es un edificio gótico de grandes dimensiones, por lo que se la conoce como "La catedral de l'Empordà". Su retablo se considera una obra única en Cataluña y una de las muestras más importantes de la escultura gótica catalana de la segunda mitad del siglo XV.
Reloj del campanario de la iglesia gótica de Santa Maria (siglos XIV-XV), en el municipio de Cervera.  (© Juan José Pascual)
Colegiata de Santa Maria. Cervera
El templo, construido entre los siglos XIV y XV, es un exponente importante del gótico catalán. Destaca el campanario, que contiene seis campanas, cada una con un sonido diferente al del resto.
Catedrales
Ver todos los recursos >>
Ver todos los recursos >>
De estilo gótico, románico, neoclásico, con influencias italianas, las tipologías de catedrales que encontrarás aquí son muy diversas y se extienden por toda la geografía.
Vista nocturan del ábside de la catedral de Santa Maria d'Urgell. Se construyó entre los años 1116 y 1182 y es la única catedral íntegramente románica de toda Cataluña. (© Imagen M.A.S.)
Catedral de Santa Maria de la Seu d'Urgell
Es un monumento único y de gran importancia, pues se trata de la única catedral románica de Cataluña. Originariamente data del siglo XII, aunque su aspecto actual es fruto de una restauración de 1950. El conjunto comprende la basílica, el claustro y el Museu Diocesà.
Doble deambulatorio (siglo XV) en el interior de la Catedral de Santa Maria, de estilos gótico y barroco. Se construyó el año 1347, aunque la fachada barroca se construyó entre el 1620 y el 1757. Se consagró el año 1441. (© Imagen M.A.S.)
Catedral de Santa Maria de Tortosa
Edificio de estilo gótico que se inició en 1347 sobre los restos de un templo romano, una mezquita y una iglesia románica del siglo XII. Destaca el fondo documental del Arxiu Capitular.
Vista general de la cripta de la catedral de Sant Pere, de estilo neoclásico (1781-1803), obra de Josep Moretó i Codina. (© Servicios Editoriales Georama)
Catedral de Sant Pere. Vic
Tiene una mezcla de estilos, desde el románico al neoclásico, pasando por el barroco y el gótico. Su fachada se caracteriza por las tres portaladas con arquivoltas románicas aprovechadas de la antigua catedral.
Vista nocturna de la Catedral de Santa Maria, que sobresale del conjunto de casas del centro histórico de la ciudad. La catedral es un edificio de estilos románico y gótico catalán, que se construyó entre los siglos XI y XV. (© Imagen M.A.S.)
Catedral de Santa María
Mezcla diferentes estilos, ya que, aunque se acabó de construir en el siglo XVIII, se empezó a levantar en el siglo XI. Es muy característica la escalinata central que conduce a la puerta, del siglo XVII, que cuenta con noventa escalones y es una de las obras barrocas más singulares de Europa.
Vista nocturna de la fachada de la catedral de Santa Maria, un edificio de estilo gótico, construído entre los siglos XII y XIV i consagrada en junio de 1331. (© Imagen M.A.S.)
Catedral de Santa Maria de Tarragona
La catedral, que quedó inacabada, se empezó a construir en el siglo XII. La escultura del claustro es uno de los conjuntos más remarcables de la plástica románica en Cataluña. En cuanto al Museu Diocesà, destacan las colecciones de arte religioso de época medieval y moderna.
Fachada de la Catedral o Seu Nova (1761-1781), de estilo barroco y con tendencia al clasicismo academicista francés, en la plaza de la Catedral de Lleida. (© Juan José Pascual)
Catedral de Santa Maria Assumpta. Sede Nueva de Lleida
La Catedral de Santa María Assumpta o Seu Nova de Lleida es un edificio de estilo barroco ubicado en el centro de la ciudad que, a pesar de las diversas reformas, conserva conjuntos artísticos y decorativos como murales, vitrales o ornamentos litúrgicos.
Iglesias
Ver todos los recursos >>
Ver todos los recursos >>
Se podría cruzar Cataluña saltando de iglesia en iglesia. En todo el territorio es posible encontrar importantes edificios religiosos de este tipo.
La iglesia de Santa María pertenece al conjunto monumental de las iglesias de San Pedro de Terrassa. El edificio actual, románico de tradición lombarda, es de principios del siglo XII. (© Turismo Verde S.L.)
Museo de Terrassa. Sede de Ègara
Conjunto monumental formado por tres edificios: Santa Maria, catedral con baptisterio; Sant Miquel; y la iglesia parroquial de Sant Pere.
Mare de Déu dels Fillols del escultor Bartomeu de Robió, situada en la iglesia de Sant Llorenç de Lleida. (© Miguel Raurich)
Iglesia de Sant Llorenç Màrtir
Es un edificio de origen románico del final del siglo XII. Consta de tres naves con la misma altura: la principal es románica y las otras dos, góticas, tienen en cada copa un ábside. El campanario octogonal, también gótico, fue bastido durante el siglo XV y restaurado el año 2002.
Vista de la localidad desde el campanario de la iglesia archipestral de Santa Maria de Montblanc. (© Miguel Raurich)
Iglesia arciprestal de Santa Maria. Iglesia de Santa Maria la Major
Considerado el edificio religioso más grande de Montblanc, los orígenes de la iglesia arciprestal de Santa Maria la Major se remontan al siglo XIV, aunque no se acabó de construir a causa de la peste negra que afectó a muchos de los obreros.
Canónica de Santa Maria de Vilabertran, con el ábside en primer término. De estilos románico y gótico, se construyó entre los siglos XI-XII, y XIV-XV. Se consagró el 11 de noviembre del 1100. (© Imagen M.A.S.)
Iglesia-Colegiata de Santa Maria de Vilabertran
Se trata de uno de los conjuntos arquitectónicos más bien conservados de Cataluña. Constituye un exponente de la arquitectura canónica regular de la Edad Media. Es de una belleza sobria propia del románico. Dentro de la iglesia destaca una gran cruz de argento dorado, muestra de la orfebrería medieval catalana.
Campanario de la canónica agustiniana de estilo románico (siglo XII) de Sant Pere de Ponts, y parte del entorno natural que la rodea. (© Servicios Editoriales Georama)
Iglesia canónica de Sant Pere
Creada en siglo XI bajo el auspicio y el patronato de los condes de Urgell, esta iglesia, restaurada durante las últimas décadas por la Associació d'Amics de Sant Pere de Ponts, es lo que se conserva de lo que fue sede canónica de una congregación agustiniana.
Gente ante la puerta principal de la iglesia de Belén. Es una portada monumental concebida como una fachada en sí misma, con un coronamiento ondulado que, a nivel superior, incluye el rosetón. (© Nano Cañas)
Iglesia de Betlem
Considerada uno de los ejemplos más destacados de la arquitectura barroca en Barcelona, la primitiva iglesia de Betlem se construyó en 1553 en el espacio que ocupa el ábside actual. El templo que vemos hoy fue edificado entre 1680 i 1732.
Santuarios
Ver todos los recursos >>
Ver todos los recursos >>
Son lugares sagrados que suelen cautivar al visitante por la belleza del emplazamiento y del entorno que los rodea.
Exterior del Santuario de la Mare de Déu de Núria (1911), obra de estilo neorrománico en el Pirineo Oriental, uno de los más importantes del país y sitio de peregrinaje muy concurrido. (© Nano Canas)
Santuario de la Virgen de Núria
El santuario, uno de los más importantes del país, es un lugar de peregrinaje muy concurrido. Situado a 2.000 metros en un valle pirenaico de gran belleza, se encuentra rodeado por cimas como el Puigmal o el Pic de Noucreus. Se puede acceder mediante el tren cremallera, inaugurado en 1931.
<p>Sierra de Queralt_Santuario</p>         (© DTF Berga)
Santuario de la Mare de Déu de Queralt
Situado a 1.200 metros, nos señala el camino a la ciudad de Berga. Los bosques frondosos, la fuente Negra o la de la Vedella, justifican la cuesta al también llamado "balcó de Catalunya". El santuario está abierto todo el año y ofrece servicio de bar, aparcamiento y tienda.
Vista panorámica del santuario de la Mare de Déu de Montserrat y de los campos de viñedos de su alrededor.  (© Miguel Raurich)
Santuario de la Mare de Déu de Montserrat
El pueblo de Montferri tardó 73 años en poder ver acabado el Santuari de la Mare de Déu de Montserrat. El proyecto y la posterior construcción de esta ermita, obra del arquitecto modernista Josep Maria Jujol, discípulo de Antoni Gaudí, se inició en noviembre del año 1925.
Iglesia románica del santuario de Santa Maria de Foix, situada encima de un risco cerca de la cabecera del río Foix, en el municipio de Torrelles de Foix.
 (© Nano Cañas)
Mirador y Santuario de Santa Maria de Foix
Se trata de un edificio de estilo románico de una sola nave cubierta con bóveda de cañón, restaurada recientemente. Ofrece unas vistas panorámicas espectaculares de la llanura de El Penedès. Antiguamente, formaba parte del recinto del Castell de Foix. Aún se pueden ver las ruinas alrededor de la iglesia.
Exterior del santuario de Sant Ramon Nonat Nonat (siglo XVIII), donde sobresale el cimborrio sobre el cruzero, en el municipio de Sant Ramon. (© Juan José Pascual)
Santuario de Sant Ramon Nonat
Ramon, hijo de Portell, murió en el Castell de Cardona. En la capilla, con un cristal de sal en la fachada, está esculpida la frase: Ací es nat Sant Ramon Nonat. También hay un relicario, donde se veneran los únicos restos conservados del santo.
Vista general de la iglesia del santuario de Santa Maria de Mur y parte de su entorno natural más inmediato. (© Servicios Editoriales Georama)
Santuario de Santa Maria de Mur. castillo
Originario del siglo XI, está constituido por la iglesia, el claustro y las dependencias monacales. El claustro, del siglo XIII, es rectangular y reducido. En la nave central se encontraron los restos de Ramon V, conde de El Pallars Jussà en el siglo XI e impulsor del santuario.
Monasterios
Ver todos los recursos >>
Ver todos los recursos >>
El movimiento monástico se extendió por toda Cataluña, sobre todo en la Edad Media, dejando un importante legado patrimonial.
Vista panorámica del Real Monasterio de Santa María de Poblet, del orden del Císter, y fundado en el año 1150. (© Imagen M.A.S.)
Real Monasterio de Santa Maria de Poblet
El Real Monasterio de Santa María de Poblet seguramente sea el monasterio más representativo de la Ruta dels Reials Monestirs de Catalunya (Ruta de los Reales Monasterios de Cataluña) y constituye una auténtica joya histórica y arquitectónica. Todavía vive una comunidad de más de treinta monjes, lo que le confiere autenticidad a la hora de plasmar las particularidades de la vida monacal.
Familia en el mirador de Fra Garí, en el camino del Via Crucis, desde donde contempla el Monasterio y la montaña de Montserrat (© Gemma Miralda Escudé)
Monasterio de Montserrat
Es el monasterio que hay en estas famosas montañas catalanas. Reúne a una comunidad de unos ochenta monjes benedictinos, que dedican su vida a la oración, la acogida y el trabajo.
Comida en el restaurante del Monestir de les Avellanes.  (© Monestir de les Avellanes)
Monasterio de les Avellanes
El Monestir de les Avellanes es un conjunto simple, sin grandes ornamentaciones que cuenta con varios espacios construidos a lo largo del siglo XX. Aun así, del edificio original del siglo XII se conserva el claustro y parte de la iglesia, donde hay elementos góticos.
Exterior del monasterio de Sant Benet de Bages.      (© Marc Vila)
Monasterio de Sant Benet de Bages
El monasterio de Sant Benet de Bages, antigua abadía benedictina fundada y consagrada en el siglo X, es uno de los monumentos más emblemáticos de la comarca y una visita ineludible para los amantes de la arquitectura y el arte de estilo románico.
Vista general de la iglesia del monasterio benedictino de Cellers (siglo XII), de estilos romámino y popular. (© Servicios Editoriales Georama)
Monasterio de Sant Celdoni y Sant Ermenter de Bodegas
Es el único monasterio de estilo románico bizantino que se conserva en Cataluña en estado primitivo. Tiene una nave casi cuadrada, con un ábside central y dos laterales. Se cree que los cuerpos de Sant Celdoni y Sant Ermenter están enterrados aquí.
Claustro del monasterio, benedictino, de estilos románico y gótico, de Sant Joan de les Abadesses, fundado en el año 887, y que hasta el año 945 fue el único monasterio femenino de Cataluña. (© Servicios Editoriales Georama)
Monasterio de Sant Joan de les Abadesses
Fundado en el siglo IX por Guifré el Pilós, la construcción actual data del siglo XII. En el interior conviven tres estilos arquitectónicos diferentes: el románico (la iglesia), el gótico (el claustro, iniciado en 1442) y el barroco (la Capella dels Dolors).
Museos
Ver todos los recursos >>
Ver todos los recursos >>
Para entender el legado o descubrir obras de arte religiosas, los museos son el mejor complemento.
Fachada del Museo Episcopal (MEV) y el campanario estilo románico lombardo (siglo XI) de la catedral de Sant Pere Apòstol. (© Imagen M.A.S.)
Museu Episcopal de Vic
En pleno centro de Vic, junto a la catedral de la ciudad, se encuentra este museo dedicado al arte medieval. Custodia casi 30.000 piezas de pintura, escultura, orfebrería, forja, vidrio y cerámica a través de las que se efectúa un recorrido por la historia del arte litúrgico catalán.
Museu Salvador Vilaseca    (© Imagen M.A.S.)
Museu de Reus
Agrupa los que hasta ahora eran el Museu d'Arqueologia Salvador Vilaseca y el Museu d'Art i Història de Reus. Destaca el fonde de materiales paleontológicos y arqueológicos. También recoge importantes colecciones de oficios y del mundo gremial.
Beatus de Liébana (siglo X). Museo Diocesano de Urgell.    (© Imagen M.A.S.)
Museu Diocesà d'Urgell
Museo que custodia los tesoros de la catedral y de las diócesis de la comarca. Se pueden ver objetos litúrgicos, imágenes, pinturas y orfebrería de un periodo que abarca del siglo X al siglo XVIII.
Fachada del Gaudí Exhibition Center.  (© The Gaudí Exhibition Center)
Museu Diocesà de Barcelona
El Museu Diocesà conserva y expone un valioso fondo artístico de pintura, escultura, orfebrería, tejido e indumentaria, cerámica y forja que permite ilustrar la historia de la diócesis de Barcelona.
Fachada del Museo Episcopal (MEV) y el campanario estilo románico lombardo (siglo XI) de la catedral de Sant Pere Apòstol. (© Imagen M.A.S.)
Museu Episcopal de Vic
En pleno centro de Vic, junto a la catedral de la ciudad, se encuentra este museo dedicado al arte medieval. Custodia casi 30.000 piezas de pintura, escultura, orfebrería, forja, vidrio y cerámica a través de las que se efectúa un recorrido por la historia del arte litúrgico catalán.
La Adoración de los Reyes Magos (siglo XIII). Museo Diocesano de Tarragona.     (© Imagen M.A.S.)
Museu Diocesà de Tarragona
Museo dedicado al arte antiguo en el que se pueden ver piezas de arte romano, hispanoárabe y, principalmente, de arte sacro. En él este último está bien representado, pues la colección abarca desde la alta edad media hasta el siglo XX.
Rutas espirituales
Ver todos los recursos >>
Ver todos los recursos >>
Tanto si eres devoto como si no, en Cataluña dispones de importantes rutas de peregrinación para recorrer a pie o en bicicleta.
Cruz de término gótica de El Pati (siglo XV), ubicada delante de la iglesia de Santa Maria del Alba. (© Servicios Editoriales Georama)
Camino de Santiago
El tramo catalán del Camino de Santiago empieza en el Cabo de Creus (Costa Brava) i finaliza en Alcarràs (Terres de Lleida), entrando después en tierras aragonesas. Algunos de los puntos de interés que se pueden ver durante el recorrido son el Monasterio de San Pedro de Rodes o Montserrat.
Pont Vell (siglos XIII-XIV y reconstruido posteriormente) de Manresa, sobre las aguas del río Cardener y con la Cova de Sant Ignasi a la izquierda.  (© Juan José Pascual)
Camino Ignaciano
Es un camino de peregrinación internacional que empieza en la casa natal de San Ignacio, en el Santuario de Loyola (Guipúzcoa) y acaba en la Cueva de Manresa, donde el santo vivió una profunda experiencia espiritual que marcó su vida.
Viñedos al pie del monasterio de Santes Creus. (© Maria Rosa Ferré)
Ruta del Císter. Cultura y senderismo
Este recorrido permite admirar el rico patrimonio cultural e histórico de esta zona de interior y, a la vez, disfrutar de paseos en plena naturaleza.
Vista panorámica de la iglesia románica de Sant Climent de Taüll (siglo XI), con el campanario destacando sobre el conjunto y las montañas de los Pirineos en el fondo de la imagen. El año 2000 fue declarada Patrimonio de la Humanidad.  (© Imagen M.A.S.)
Vall de Boí. El escondite del tesoro románico
La ruta atesora un conjunto de iglesias románicas, declaradas Patrimonio de la Humanidad, que se descubren en cortos paseos o bien en largas excursiones.
Arres de Sus está situado a la derecha del río Garona y es conocido por su manantial y sus fuentes. Su iglesia parroquial, dedicada a san Juan, fue construida en el siglo XII en estilo románico. (© Turismo Verde, S.L.)
La esencia de los Pirineos. Románico y tradición entre cumbres
Adentrarse en una mina y conocer oficios que ya han desaparecido en una tierra donde el románico llega a su máxima expresión, en Boí: estas son algunas de las propuestas de una ruta que nos guía por el pasado sin olvidar el futuro.
El aéreo de Montserrat, funicular inaugurado en 1930, permite descubrir Montserrat desde el cielo disfrutando de una panorámica espectacular. (© Turismo Verde S.L.)
Paisajes de santos y monasterios. Una ruta a cámara lenta
Muchos viajes también lo son hacia el interior de uno mismo... Para un recorrido sosegado, reflexivo y casi místico, esta ruta es ideal: monasterios, remansos de paz, itinerarios tranquilos y mucha calma. Disfrútalo, es tu momento.
Más religiones
Ver todos los recursos >>
Ver todos los recursos >>

Aparte del cristianismo, otras religiones todavía tienen presencia y lugares de culto en Cataluña.

Monestir del Garraf, Monjos budistes Sakya Tashi Ling
Monestir del Garraf, Monjos budistes Sakya Tashi Ling
Monasterio budista que dispone de diferentes espacios para celebrar variados tipos de reuniones y actividades.
Museo de Historia de los Judíos (© Imagen M.A.S.)
Catalunya Judía
La comunidad judía jugó un papel muy importante en la vida de la Cataluña medieval. Al realizar esta ruta, descubrirá la historia de esta comunidad en Cataluña a partir de los espacios que nos han quedado en varios puntos del territorio, como Girona, Barcelona o Besalú, entre otros.
Patio de entrada al Museo de Historia de los Judíos de Girona, con la estrella de David en el suelo.     (© Òscar Vall)
Las juderías. El rastro de la herencia hebraica
Los Calls, antiguos barrios judíos, de Barcelona y Girona representan el mayor legado de la comunidad hebrea antes de su expulsión de la península Ibérica en 1492.  
<p>Experiencias…</p>       (© Hotels Boutique Barcelona ****)
Call de Barcelona
Antiguo barrio judío de Barcelona, ubicado dentro del barrio Gótico de la ciudad. Aunque se han conservado pocos vestigios, en el Centre d'Interpretació del Call el visitante puede hacerse una buena idea de cómo era la vida de la comunidad judía barcelonesa de la Edad Media.
Gente paseando por una de las calles del Call jueu de Girona. (© @ Departament de Presidència de la Generalitat de Catalunya)
Call de Girona
Antigua judería que forma parte del barrio viejo de la población. Estuvo habitada por la comunidad judía de la ciudad de Girona entre los siglos XII y XV. En una de sus sinagogas se puede visitar un museo dedicado a la historia del pueblo judío.
Vista panorámica de la Seu y el casco antiguo de Tortosa, vistos desde el Castillo de La Suda. Se puede apreciar también parte del rio Ebro. (© Miguel Raurich)
Call de Tortosa
Antiguo barrio judío de la ciudad de Tortosa, que tuvo su momento de máximo esplendor durante la Edad Media. Conserva el trazado urbanístico y numerosos vestigios arquitectónicos relacionados con la historia de la comunidad judía tortosina.
DóndeEx. Barcelona, Gelida
Palabras ClavePalabras Clave
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
#
Mare de Déu de MontserratMare de Déu de Montserrat
Mare de Déu de Montserrat
Barcelona / Barcelona
PaseoMare de Déu del Coll41-51Barcelona08023
El albergue Mare de Déu de Montserrat descansa, y nunca mejor dicho, en un edificio catalogado como Patrimonio Cultural Europeo. Es la Casa Josepa Marsans i Peix, una construcción de estilo modernista y neomoresco absolutamente cautivadora que en 1983 fue reconvertida en el primer albergue de Barcelona.
DóndeEx. Barcelona, Gelida
Palabras ClavePalabras Clave
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
#
Catedral de Barcelona. Catedral de la Santa CruzCatedral de Barcelona. Catedral de la Santa Cruz
Catedral de Barcelona. Catedral de la Santa Cruz
Barcelona / Barcelona
Excepto la fachada -construida a finales del siglo XIX con un estilo neogótico- el resto del edificio data entre el siglo XII y el siglo XV, y es de estilo gótico. En el interior hay tres naves que destacan por su amplitud y altura gracias a los esbeltos pilares característicos del gótico catalán.
Cripta Gaudí - Colonia GüellCripta Gaudí - Colonia Güell
Cripta Gaudí - Colonia Güell
Santa Coloma de Cervelló / Costa Barcelona
CalleClaudi Güell6Santa Coloma de Cervelló08690
Es la cripta que se levantó en la Colònia Güell de la mano de Antoni Gaudí, que había proyectado inicialmente una gran iglesia. Se considera una de sus obras más importantes por su complejidad y porque en ella probó muchas de las ideas que después incorporó en la Sagrada Família.
Museu Diocesà de BarcelonaMuseu Diocesà de Barcelona
Museu Diocesà de Barcelona
Barcelona / Barcelona
CallePla de la Seu7Barcelona08002
El Museu Diocesà conserva y expone un valioso fondo artístico de pintura, escultura, orfebrería, tejido e indumentaria, cerámica y forja que permite ilustrar la historia de la diócesis de Barcelona.
Museu Episcopal de VicMuseu Episcopal de Vic
Museu Episcopal de Vic
Vic / Paisatges Barcelona
En pleno centro de Vic, junto a la catedral de la ciudad, se encuentra este museo dedicado al arte medieval. Custodia casi 30.000 piezas de pintura, escultura, orfebrería, forja, vidrio y cerámica a través de las que se efectúa un recorrido por la historia del arte litúrgico catalán.
Universitat de LleidaUniversitat de Lleida
Universitat de Lleida
Lleida / Terres de Lleida
Plazade Víctor Siurana,1Lleida25003
La UdL combina una larga y fructífera tradición universitaria con una estructura joven y dinámica. Apuesta decididamente por la calidad, tanto en formación como en investigación, y por la internacionalización. Actualmente, es la cuarta mejor universidad del Estado español.
Academia MarianaAcademia Mariana
Academia Mariana
Lleida / Terres de Lleida
Edificio de 1862 y uno de los símbolos de la ciudad de Lleida. Desde su fundación, su objetivo ha sido el de divulgar las excelencias de la Virgen María a través del arte y la literatura, además de acoger importantes instituciones de la ciudad.
Antigua iglesia parroquial de Santa Maria de OlóAntigua iglesia parroquial de Santa Maria de Oló
Antigua iglesia parroquial de Santa Maria de Oló
Santa Maria d'Oló / Paisatges Barcelona
Iglesia del siglo XVII estructurada en tres naves. En su interior destaca un notable retablo de estilo barroco, en excelente estado de conservación. Se trata de una obra que fue encargada al artista manresano Pau Sunyer en 1663.
Antiguo Hospital de Santa MariaAntiguo Hospital de Santa Maria
Antiguo Hospital de Santa Maria
Lleida / Terres de Lleida
Se trata de una muestra de la arquitectura gótica civil catalana de los siglos XV y XVI. Su fachada principal se sitúa delante de la Catedral Nova. Albergó durante muchos años un hospital y actualmente es la sede del Instituto de Estudios llerdenses.
Antiguo monasterio de Sant Pau del CampAntiguo monasterio de Sant Pau del Camp
Antiguo monasterio de Sant Pau del Camp
Barcelona / Barcelona
Tiene una estructura en forma de cruz, con tres ábsides y una torre octogonal en el crucero. Resalta un tetramorfos con los cuatro evangelistas representados por animales. En el centro del tímpano está el Cristo en Majestad sentado en el trono y con el nimbo crucífero. Destaca el claustro románico.
Basílica Parroquial de la Mare de Déu de la Mercè y Sant Miquel d'ArcàngelBasílica Parroquial de la Mare de Déu de la Mercè y Sant Miquel d'Arcàngel
Basílica Parroquial de la Mare de Déu de la Mercè y Sant Miquel d'Arcàngel
Barcelona / Barcelona
Plazade la Mercè1Barcelona
Desde 1687 la patrona de la ciudad de Barcelona es la Mare de Déu de la Mercè, cuya imagen de estilo gótico se venera en esta basílica barroca. Destacan la talla de madera policromada de la virgen, la urna del cuerpo incorrupto de santa Maria de Cervelló y el órgano.
Basílica de Santa MariaBasílica de Santa Maria
Basílica de Santa Maria
Mataró / Costa Barcelona
CalleSant Francesc d'Assís25Mataró08301
Está situada en el centro del núcleo antiguo. A pesar de tener una base gótica (los arcos apuntados, gracias a los que se accede a las capillas laterales, son los únicos elementos de la antigua iglesia gótica), es de estilo barroco y neoclásico. Alberga importantes obras pictóricas.
Basílica de Santa MariaBasílica de Santa Maria
Basílica de Santa Maria
Vilafranca del Penedès / Costa Barcelona
PlazaJaume Is/nVilafranca del Penedès08720
La basílica de Santa Maria es la iglesia parroquial de Vilafranca del Penedès. Se empezó a construir en 1285 en estilo gótico, si bien no fue consagrada hasta 1484, en el mismo lugar donde había habido una antigua capilla documentada desde el siglo X.
Basílica de Santa MariaBasílica de Santa Maria
Basílica de Santa Maria
Castelló d'Empúries / Costa Brava
PlazaMossèn Cinto Verdaguers/nCastelló d'Empúries17486
Es un edificio gótico de grandes dimensiones, por lo que se la conoce como "La catedral de l'Empordà". Su retablo se considera una obra única en Cataluña y una de las muestras más importantes de la escultura gótica catalana de la segunda mitad del siglo XV.
Basílica de Santa Maria de La SeuBasílica de Santa Maria de La Seu
Basílica de Santa Maria de La Seu
Manresa / Paisatges Barcelona
Su existencia está documentada hacia el año 889. El período gótico vivió la época más densa en cuanto a incorporaciones en la estructura del edificio. Dado que las obras no se consideraron terminadas hasta el siglo XVI, la basílica presenta testimonios diversos de muchas épocas.
Basílica de la Puríssima Concepció i Assumpció de Nostra Senyora de BarcelonaBasílica de la Puríssima Concepció i Assumpció de Nostra Senyora de Barcelona
Basílica de la Puríssima Concepció i Assumpció de Nostra Senyora de Barcelona
Barcelona / Barcelona
Iglesia gótica del Eixample barcelonés que fue trasladada desde su ubicación original, en la calle Jonqueres, debido a las obras de derribo de las antiguas murallas de Barcelona. Tiene uno de los claustros más grandes de la ciudad y un campanario de estilo románico-gótico.