La esencia de la gastronomía: los productos autóctonos
Reservar
Cataluña cuenta con todos los ingredientes para obtener la mejor gastronomía: un territorio y unos paisajes tan diversos como la cocina que se conserva, algunos de los mejores cocineros del mundo y unos productos de calidad, variados y de temporada. Queremos presentarte la materia prima de la gastronomía catalana.
Productos de calidad en la puerta de casa La despensa es una de las joyas de la gastronomía catalana. La variedad de productos autóctonos que se guardan es espectacular, hay tanto de mar como de montaña, carnes, pescados, verduras... Y la calidad es muy elevada. Es una despensa que varía según la estación. Lo podrás comprobar en cualquiera de los mercados, repartidos en pueblos y ciudades de Cataluña.
Distintivos de calidad Por su excelencia y personalidad, Cataluña tiene muchos productos que merecen el distintivo oficial europeo de Denominación de Origen Protegida (DOP) o de Indicación Geográfica Protegida (IGP). Ambos se otorgan a productos típicos arraigados en una región que les proporciona un carácter específico y un sabor inimitable.
Si quieres probar productos típicos catalanes y con calidad reconocida, puedes escoger entre los que tienen el distintivo oficial de Denominación de Origen Protegida (DOP): como el arroz del Delta, las diferentes variedades de aceite, la avellana de Reus, la pera de Lleida, la mantequilla y el queso de L'Alt Urgell y La Cerdanya, la judía del ganxet y las alubias de Santa Pau.
Entre los productos con la distinción Indicación Geográfica Protegida (IGP) figuran: la clementina de las Terres de l'Ebre, la patata de Prades, el calçot de Valls, el turrón de Agramunt, la ternera de los Pirineos, el pan de payés, el salchichón de Vic, el pollo del Prat y la manzana de Girona.
Las cuatro estaciones y las celebraciones marcan el calendario gastronómico. La primavera es el momento de los colores en el campo, de las fresas, de los guisantes y de los mejillones. Con San Juan llega el verano, y nada mejor para celebrarlo que la coca y el cava. El otoño es época de 'panellets' y castañas. En Navidad, la 'escudella' y los canelones son los protagonistas. Y el resto del invierno, el 'xató' y los 'calçots' ocupan la mesa y son el motivo de jornadas gastronómicas.
Te invitamos a probar los productos catalanes. Las jornadas gastronómicas y las ferias y mercados semanales son una buena opción para encontrarlos.
Para elaborar buena comida, se necesita un producto de calidad. Un tomate recién cosechado, un aceite sabroso o pescado fresco es la clave para cocinar un plato de éxito.
Denominaciones de Origen Protegidas e Indicación Geográfica Protegida
Ver todos los recursos >>
Ver todos los recursos >>
Por su calidad, gran parte de los productos gastronómicos catalanes merecen el distintivo de Denominación de Origen Protegida o Indicación Geográfica Protegida. Aquí tienes algunos.
El Empordà tiene una larga tradición en el cultivo del olivo, que fue iniciada por los griegos cuando llegaron en el siglo VI a. C. y fundaron las colonias de Empúries y Roses.
Los aceites del Baix Ebre y el Montsià son aceites vírgenes extra de gran calidad, motivo por el cual han recibido la Denominación de Origen Protegida (DOP).
En la zona del Camp de Tarragona hace más de mil años que se elabora aceite. Desde hace unos años, cuenta con la Denominació d’Origen Protegida Siurana.
Les Garrigues es una de las comarcas catalanas con más tradición en la producción de aceite. No en vano goza de la Denominación de Origen más antigua de toda España.
Desde hace siglos, en el pueblo de Prades se cultiva la patata. La selección de variedades, una técnica cuidadosa y un clima favorable le han valido la concesión de la Indicació Geogràfica Protegida.
Entre la tradición y la renovación. Es justo donde se encuentran los vinos y el cava de las 12 Denominaciones de Origen catalanas -11 de vino y una de cava-. Son el reflejo del paisaje, el clima y las variedades de uva. ¿Te apetece probarlos?
Ya en época de los romanos, los vinos del Penedès eran apreciados en todo el Imperio y se exportaban a la Galia, a Britania e incluso a Mauritania, aprovechando la Vía Augusta. Este reconocimiento internacional ha perdurado hasta la actualidad: un tercio de la producción se consume en el extranjero.
Este vino espumoso, famoso en todo el mundo, empezó a darse a conocer en la zona de Sant Sadurní d’Anoia (Alt Penedès) en 1872, cuando Josep Raventós elaboró las primeras 3.000 botellas en la histórica casa Codorníu. Actualmente, se producen más de 200 millones de botellas cada año.
En el Empordà las viñas apenas se levantan unos centímetros de la tierra para evitar que la tramontana las estropee. Y es así desde hace más de 2.000 años, cuando los griegos implantaron los viñedos en estos lugares.
Esta joven denominación de origen de la provincia de Lleida, creada en 1983, ha alcanzado prestigio rápidamente gracias a la experimentación con vinos inusuales.
El trinxat de la Cerdanya se ha popularizado en toda Catalunya, sobre todo en las comarcas de montaña, desde el Pallars hasta el Empordà, pasando por la Garrotxa, el Ripollès y el Berguedà, entre otras.
Visita guiada a cargo de un arqueólogo e historiador que revela los secretos más escondidos de la historia de Tossa de Mar, en un viaje hacia el pasado a través del patrimonio y el paisaje del litoral.
En un sentido amplio de la palabra, recapte hace referencia a cualquier provisión de cosas para comer, de alimentos que han sobrado o que se han recaudado por las casas (a menudo en época de fiestas, celebraciones, etc.).
Los escarlets en sal son una conserva muy popular de las setas de otoño. Esta seta, denominada escarlot en la comarca de la Garrotxa, es de una consistencia dura y permite este tipo de confitado.
El romesco es todo un mundo. Palabra de origen mozárabe, se ha implantado con un éxito rotundo en toda la geografía catalana, y ha traspasado fronteras.
La samfaina o xamfaina, como se denomina en las comarcas gerundenses, es una de las salsas básicas de la cocina catalana, junto con el alioli, el romesco, los picadillos, los sofritos, las marineras, etc.
El trinxat de la Cerdanya se ha popularizado en toda Catalunya, sobre todo en las comarcas de montaña, desde el Pallars hasta el Empordà, pasando por la Garrotxa, el Ripollès y el Berguedà, entre otras.
El alioli es una salsa que se utiliza como acompañamiento de muchos platos de carne, sobre todo a la brasa, pero también es el acabado de muchos guisos.